Datos personales

Mi foto
Medellín, Colombia
Docente Tutora del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Susurrar al oído...

Acompañamiento en el aula en grado 2°, I.E Presbítero Antonio José Bernal Londoño

Una cosa ha llevado a la otra. Los referentes de calidad empezaron a tener sentido para algunos maestros focalizados y se han convertido en punto de partida, “la competencia” dejó de ser un discurso manoseado y se transformó en una necesidad, las cartillas tomaron importancia y el texto guía del maestro pasó a ser realmente una guía. Resalto que esto ha ocurrido para algunos de los maestros, especialmente en el área de matemáticas. Probablemente se explica porque esta es mi área específica, he asumido con humildad que los acompañamientos en clase de lenguaje se centrarán en los procesos de lectura y escritura. 

La acción conjunta y colaborativa ha dado frutos en la transformación de ambientes de aprendizaje. Quizás el mayor impacto ha sido el fortalecimiento del conocimiento disciplinar  en matemáticas, una autoevaluación seria de sus capacidades docentes les permite a los maestros acompañados identificar que requieren de mayor dominio en esta área y piden orientaciones en ella. A pesar de las satisfacciones, todo no es color de rosa. La evaluación continúa siendo el dolor de cabeza para todos, son muchos años de prácticas viciadas en este sentido. La planeación a través de secuencias didácticas sigue siendo el reto, la construcción del conocimiento curricular exige un mayor compromiso de todas las partes, no obstante, me tranquiliza saber que el propósito de la Institución se centra en la transformación de la comunidad educativa. Mi mayor desafío como tutora es impulsar estudios de clase rigurosos para que los profesores encuentren respuesta a las preguntas que ya se plantean. Tal vez así puedan sacar más provecho de lo inadvertido en el aula, tal vez así se sientan más protagonistas.  Mientras tanto, me gusta susurrar al oído de mis colegas y decir: eres importante.

domingo, 17 de marzo de 2013

¿Niños felices = Maestros felices?

Niños de 1° en el parque de la I.E Ciudadela Nuevo Occidente


Alguna vez leí que la ausencia de sonrisas en una clase es un indicador del nivel de presión u opresión en el aula. El autor es un maestro que sentía el llamado a ser sembrador de sonrisas porque, según él, cada vez que sonreía a un niño le decía: "me gusta estar aquí" y cada vez que un niño le devolvía la sonrisa le estaba diciendo "estoy feliz de estar aquí, contigo". Algunos colegas  nuestros pensarán que es demasiado utópico y conozco a quien se atrevería a juzgarlo como un discurso de dos pesos. Independiente de lo cálido o frío que pueda ser el encuentro pedagógico y de lo sonriente o no que sea el educador, pienso que la educación y la felicidad sí son compatibles. Parece paradójico, la escuela no se fundó para transmitir felicidad sino conocimientos. Pero la escuela ha intentado evolucionar junto a los cambios de la sociedad y hoy se habla del derecho a la educación, no del derecho a ser feliz.

Cuando los primeros tutores de este programa fuimos convocados, uno de los formadores (Víctor) nos invitaba a apostarle a la transformación de prácticas de aula para aumentar niños felices en las escuelas, casi un año después, me pregunto si esta apuesta incluye el aumento de maestros felices. 

martes, 2 de octubre de 2012

Sobre la tutora

Ser maestra por vocación aunque mi formación en el pregrado haya estado alejada de la educación es una tarea titánica. En esa búsqueda incansable de conocimiento, habilidades y herramientas, entendí que estudiar una maestría o hacer cursos de actualización en otros países no era suficiente. Para ser maestra tenía que aprender junto a otros maestros, tenía que salir de mi aula y recorrer espacios de ciudad para ver, escuchar y sentir a seres humanos que vibran con pasión por este cuento de educar. Eso me encanta de este programa y es lo que me anima a permanecer en él... Ojalá que este blog se convierta en punto de encuentro de aquellos profes (que en el aula o fuera de ella) desean aprender junto a otros. Buen viaje para todos.

Estudios:
Universidad Nacional de Colombia, Maestría en enseñanza de las ciencias exactas y naturales.  2012
Universidad de Costa Rica, Curso Programa de educación continua Estudiantes como científicos. 2008
Miyagi University of Education, Training course in: Improvement of the teachers Training System on the Natural Science and Mathematics.  2007
Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomado en docencia para profesionales no licenciados. 2006


Experiencia en Comunidades de Aprendizaje de educadores: 
5 años en la Red de maestros amigos de Explora, 2 años en la Red de matemáticas de la Escuela del Maestro, 2 años en grupos de estudio sobre la metodología Estudio de Clase.



Todos a Aprender


El Programa para la Transformación de la Calidad "Todos a aprender" (PTA)  incluye entre sus componentes una estrategia de formación y acompañamiento dirigida a maestros de la básica primaria del sector oficial, con el objetivo de aportar al mejoramiento de los aprendizajes y desempeños de los niños y niñas de todo el país, a través del fortalecimiento de las competencias profesionales de los educadores.

Grupo de Tutores en reunión con la Ministra María F. Campo. Medellín, 2012.
En la ciudad de Medellín, se han conformado 118 Comunidades de Aprendizaje en igual número de instituciones educativas, acompañadas por 56 docentes tutores y 3 docentes formadoras.